Entradas

Abai2 T4

Nunca me había parado a pensar lo que supone patentar un gen o algo relacionado con la investigación biomédica. Pero hay un gran problema ético. Primero de todo si se quiere patentar un gen, ya no es una innovación porque es algo que ha estado siempre ahí.   Pero el problema viene después patentándolo impides la investigación sobre este gen y sus posibles implicaciones en enfermedades, bloqueas la comunicación científica, impides a la comunidad científica saber sobre él, y en definitiva el avance de la ciencia. Lo mismo ocurre con los avances biomédicos. Supongamos que se ha descubierto la cura frente alguna enfermedad, o algo que nos permita saber más sobre esa enfermedad   y de esta manera acércanos más hacia la cura. Si lo patentamos ¿quién gana? Está claro que la comunidad científica no, y los pacientes tampoco. Pues al estar protegido por la patente, hace que sea más caro y menos accesible al paciente. Además los investigadores al no saber sobre él no pueden hace...

Abai2 T3

Andrew Wakefield y el fraude del autismo Este es un fraude sonado, Wakefield publicó una investigación en la que afirmaba que la vacuna de la triple vírica producía autismo. Manipuló los datos para afirmar la hipótesis que él quería. Además cuando se abrió una investigación para valorar si había fraude, se vio que los pacientes no se habían elegido al azar y que además se manipuló su historial clínico, y la financiación de la investigación estaba hecha por abogados que querían denunciar a la farmacéutica encargada de suministrar las vacunas. En este caso hubo un gran problema de conflicto de intereses, pues al final quienes le financiaba querían que salieran un determinado resultado, pudo verse presionado por esta parte, pero además el hecho de poder publicar en una revista de prestigio también pudo influir en la manipulación de datos. Publicar en esta revista   para su carrera podía suponer un gran avance. Hasta el momento no era un investigador de prestigio. Además...

Abai2 T2

Kuhn define al paradigma como "una completa constelación de creencias, valores y técnicas, etc. compartidas por los miembros de una determinada comunidad" También dice en La estructura de las revoluciones científicas, Cap. II. El camino hacia la ciencia normal.     "...'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. [...] Voy a llamar, de ahora en adelante, a las realizaciones que comparten esas dos características, 'paradigmas', término que se relaciona estrechamente con 'ciencia normal'."     Basándonos en esta definición, un paradigma de mi campo sería la función del genoma humano. Hasta no hace mucho se pensaba que el 2% del ADN era el que llevaba a cabo todas las funciones del control genético de un organismo y que el 98% restante er...

Abai2 T1

En la primera sesión hablamos de la repercusión social que tendría nuestra tesis si fuese exitosa. Respecto a mi tesis, consiste en la búsqueda de biomarcadores en sangre para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer y su caracterización. Actualmente no existe ninguna prueba médica implantada para el diagnóstico de la enfermedad. A partir de una exploración neurológica y una serie de pruebas el neurólogo hace un diagnóstico que se confirma una vez que el paciente ha muerto y se examina el cerebro. Es en ese momento cuando se confirma que el paciente sufría de la Enfermedad de Alzheimer. Se han propuesto una serie de pruebas para el diagnóstico que o son muy caras y los sistemas de salud no pueden asumir los costes o son muy invasivas para el paciente y es preferible no asumir esos riesgos. Por tanto, si mi tesis fuese exitosa tendría una gran repercusión social. Pues supondría tener un biomarcador para el diagnóstico de la Enfermedad de Alzheimer. Con una extracción de...

T7

1.- ¿Le interesa al público en general la ciencia? Yo creo que sí, estamos rodeados de ciencia. En nuestro día a día utilizamos la ciencia desde encender una bombilla, el móvil, un fármaco etc... Y al público en general le gusta saber el porqué de estas cosas, cómo funcionan… 5.- ¿Sois consumidores de divulgación científica? ¿Asiduos, ocasionales, esporádicos, nada? Si, desde pequeña he leído revistas de divulgación científica. Antes era más asidua, pero ahora ya es más esporádico. 6.- ¿Tienes algún referente en cuanto  divulgación (un autor, una revista, un divulgador, un canal de youtube...)? Siempre me han gustado las revistas MUY INTERESANTE y QUO.   Lo demás medios sí que he visto alguna vez, pero no tengo ningún referente.